Navigation Menu+

RETORTILLO

Posted in Campoo de Enmedio, Wiki Campoo

retortillo1

Paisaje y naturaleza

Es muy comprensible que los romanos emplazasen la ciudad de Julióbriga sobre este altozano hoy ocupado por Retortillo si tenemos en cuenta la enorme extensión de terreno que se domina visualmente desde aquí. Por el oeste la mirada se pierde por la cuenca alta del Ebro y del Híjar hasta las cumbres nevadas de la Sierra del Híjar y del Cordel. Por el norte se controla el paso natural hacia el valle del Besaya, en torno a la batería de cerros en los que se piensa estaría situada la fortaleza de Aracillum. Por el este, se asiste al encajonamiento del Ebro en la cola de su embalse por donde antiguamente ascendían caminos desde el Valle del Ebro. Hacia el sur las vistas tienen menor alcance, hasta los montes del Cotío y Peñacutral desde donde descendía un ramal de la calzada romana hasta Julióbriga.

Muy cerca de Villafría existe un observatorio de aves sobre la cola del pantano del Ebro donde es posible recrearse con el vuelo de especies tan emblemáticas como el pato colorado, el somormujo lavanco, el ánade friso, la garza real, la cigüeña, etc.

Patrimonio histórico

Tres son los barrios que forman Retortillo. Del de Quintanilla porco se puede decir en este apartado. De Villafría destacamos la iglesia de Santa Bárbara, construida en 1.764. Es un edificio muy sólido, de una sola nave con tramo único y cabecera recta destacada en altura. Se encuentra libre de añadidos de otras épocas, lo que permite una correcta percepción de su armonía formal. El hastial es de muy buena sillería y a él abre la portada, de concepción muy clásica y se coloca una pequeña espadaña de tronera única a modo de remate.

El principal es Retortillo propiamente, donde se concentran dos de los más importantes monumentos del patrimonio histórico-artístico de Campoo, declarados Bien de Interés Cultural: la ciudad romana de Julióbriga y la iglesia románica de Santa María.

La fundación de Julióbriga viene paralela a la pacificación del territorio cántabro una vez finalizadas las guerras del 19 a.C. tras las que Roma conseguía incorporar a su Imperio toda la superficie de la Península Ibérica. Fue la capital administrativa de la provincia de Cantabria dentro del “Conventos Cluniensis”, uno de los nueve distritos territoriales en que se dividía la Provincia Citerior Tarraconensis. Parece que la ciudad tuvo su importancia durante al menos dos siglos, antes de casi desaparecer arrasada por un violento incendio. Prueba de ello es la extensión de su tejido urbano ocupando más de veinte hectáreas, que pudo dar cobijo a una población de unos 10.000 habitantes en los periodos de mayor presión demográfica.

Con posterioridad al incendio al que hemos hecho referencia la ciudad conocería ocupaciones parciales, especialmente en época altomedieval, lo que se confirma en la gran cantidad de cerámica de esa época (que en las excavaciones aparece en cantidad por encima del sustrato romano) y en la necrópolis de tumbas de lajas que se descubrió en la zona de la iglesia románica. Desde que en 1.768 Enrique Flórez identifica las ruinas de Retortillo con las de Julióbriga, el hallazgo ha suscitado el interés de arqueólogos e historiadores que han investigado el yacimiento en distintas campañas, desde más pioneras y parciales de Demetrio Duque y Merino, Ángel de los Ríos y Ríos o el Padre Carballo, a las más sistemáticas de García y Bellido o las más recientes del Departamento de Historia Antigua de la Universidad de Cantabria.

En los últimos años las ruinas de Julióbriga se han restaurado debidamente y forman parte de un parque arqueológico con marcado carácter didáctico que se complementará cuando concluyan las obras del Museo temático que se está construyendo junto al aparcamiento.

Tres son las zonas del yacimiento que se visitan. En el extremo oriental, en la zona de “La Llanura”, se pueden apreciar los cimientos de algunas viviendas nobles de tipo helenístico-pompeyano con atrio central, que se alineaban a lo largo de una calle porticada de unos 475 metros que llegaba hasta la zona de la iglesia (de la que intentan dar una idea los seis pilares reconstruidos idealmente). En esta zona se destaca la estructura de un templo o foro con muros muy gruesos y plintos sobre los que descansarían potentes columnas, así como una torre con foso adosada. Dispersos alrededor de la iglesia se ven algunas tumbas de lajas de la necrópolis altomedieval de los siglos VIII al X. La última zona es la de la carretera, en la que se descubren cimientos de viviendas de tipo popular junto a otras como la de los “morillos”, en la que se vuelve a repetir el tipo de planta helenística y vista en La Llanura, pero esta vez con peristilo en el atrio del que aparecieron algunos fragmentos de columnas. La planta de la “casa de los morillos” se reproduce en el edificio del museo de pronta finalización.

El otro punto de interés de Retortillo lo tenemos en la iglesia románica de Santa María. Consta de una sola nave, ábside circular. Se adosa un engorroso añadido que oculta la portada de poniente. Se diferencian en su estilo dos etapas románicas. De la primera, quizás de finales del XI o principios del XII, se conserva la fachada sur en la que se incrusta un tímpano con dos animales alados entre los que se sitúa una cruz griega y dos ángeles sosteniendo otra cruz mayor. La talla de esta pieza tiene una factura popular, alejada del estilo elegante que vemos en el resto del edificio, ampliado en las últimas décadas del siglo XII. De esta etapa destaca el ábside, que al exterior se divide en tres lienzos con ventan abocinada en cada uno de ellos, separados con contrafuertes escalonados que en la imposta se convierten en dobles columnas con capitel único que se identifican con los canecillos. Al interior el ábside se cubre con bóveda de horno que da paso al cañón apuntado en el presbiterio. Los capiteles de las columnas que soportan el arco triunfal son del mayor interés. El izquierdo contiene una escena de torneo de finísima talla, sobre todo en lo que respecta a los caballos y a la cota de malla que viste el personaje que parece vencedor. El derecho es, si cabe, mejor, muestras otra escena de lucha entre caballeros. En ambos destaca la excelente ejecución escultórica que se atribuye a los artistas que trabajaron en el monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo.

 

RECURSOS

POSADA JULIOBRIGA
Barrio Quintanilla ,2.
39213 Retortillo
645 933 425 // 616 135 650
http://www.posadajuliobriga.com

TELECLUB DE RETORTILLO
C/ NUESTRA SEÑORA.
RETORTILLO
686994606